INFORME DE
Estados financieros Pro-forma
Los estados pro-forma son
estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se pronostican con un
año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la empresa muestran
los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance
pro-forma muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y
capital contable al finalizar el periodo pronosticado.
Los estados financieros
proforma o proyectados constituyen el producto final del proceso de planeación
financiera de una empresa. Normalmente, los datos se pronostican con un año de
anticipación.
Los estados financieros Pro-forma
constituyen una herramienta sumamente útil:
·
En
forma interna: permiten a la administración visualizar de
manera cuantitativa el resultado de la ejecución de sus planes y prever
situaciones que pueden presentarse en el futuro.
·
En
forma externa: sirven de base para tomar decisiones de
crédito y/o inversión.
Insumos del presupuesto en la preparación de estados pro-forma:
Para preparar en debida forma
el estado de ingresos y el balance pro-forma, deben desarrollarse determinados
presupuestos de forma preliminar. La serie de presupuestos comienza con los
pronósticos de ventas y termina con el presupuesto de caja. A continuación se
presentan los principales:
·
Pronóstico de ventas.
·
Programa de producción.
·
Estimativo de utilización de materias primas.
·
Estimativos de compras.
·
Requerimientos de mano de obra directa.
·
Estimativos de gastos de fábrica.
·
Estimativos de gastos de operación.
·
Presupuesto de caja.
·
Balance periodo anterior.
Utilizando el pronóstico de
ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de producción que tenga en
cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un artículo de la materia
prima hasta el producto terminado. Los tipos y cantidades de materias primas
que se requieran durante el periodo pronosticado pueden calcularse con base en
el plan de producción. Basándose en estos estimados de utilización de
materiales, puede prepararse un programa con fechas y cantidades de materias
primas que deben comprarse.
Así mismo, basándose en el
plan de producción, pueden hacerse estimados de la cantidad de la mano de obra
directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente. Los
gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y específicamente sus
gastos de venta y administración, pueden calcularse basándose en el nivel de
operaciones necesarias para sostener las ventas pronosticadas.
Proyecciones a futuro. Los
estados pro-forma son útiles en el proceso de planificación financiera de la
empresa y en la consecución de préstamos futuros.
Definición de planeación financiera
La planeación financiera es
una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el
fin de establecer los pronósticos y las metas
económicas y financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios
que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
También se puede decir que la planeación
financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué acciones se
habrán de realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados:
·
Planear lo que se desea hacer,
·
Llevar a la práctica lo planeado y
·
Verificar la eficiencia de lo que se hace.
También se puede decir que la
planeación financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué
acciones se habrán de realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados:
planear lo que se desea hacer, llevar a la práctica lo planeado y verificar la
eficiencia de lo que se hace.
La planeación financiera es
útil para:
·
Analizar las influencias mutuas entre las
opciones de inversión y financiación de las que dispone la empresa.
·
Proyectar las consecuencias futuras de las
decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas, y comprender las conexiones
entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro.
·
Decidir qué opciones adoptar (estas decisiones
se incorporan al plan financiero final).
·
Comparar el comportamiento posterior con los
objetivos establecidos en el plan financiero.
Los
planes financieros a largo plazo (estratégicos):
determinan las acciones financieras planeadas de una empresa y su impacto
pronosticado, durante periodos que varían de dos a diez años o de acuerdo a las
necesidades de la empresa.
Los
planes financieros a corto plazo (operativos):
especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto
pronosticado. Estos planes abarcan a
menudo un periodo de un año a dos años de acuerdo a las necesidades de la
empresa.
Planeación efectiva
Es un informe de las entradas
y salidas de efectivo planeadas por la empresa que lo utilizan para calcular
sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación
de excedentes y faltantes de efectivo.
Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear
inversiones a corto plazo (valores negociables), en tanto que una empresa
espera faltantes en efectivo debe disponer
del financiamiento a corto plazo (documentos por pagar).
Es una de las partes
fundamentales en la preparación de los presupuestos de caja. Este es
suministrado por el departamento de comercialización.
Con base en este pronóstico se
calculan los flujos de caja mensuales que vayan a resultar de entradas por
ventas proyectadas y por los desembolsos relacionados con la producción, así
mismo por el monto del financiamiento que se requiera para sostener el nivel
del pronóstico de producción y ventas.
Contenido de un plan financiero
El contenido consiste,
básicamente en la cuantificación periodo a periodo hasta alcanzar su horizonte
de las necesidades de fondos por una parte y de las fuentes de financiación
necesarias, por la otra.
Se trata, por tanto, de un estado
de origen y aplicación de fondos de carácter presupuestal, con previsiones que
obligan a la estimación de balances y cuentas de resultados predictivas por lo
que, en ocasiones, se denomina plan financiero al conjunto organizado y
coordinado de estos tres documentos.
El plan financiero suele estar compuesto de:
·
Plan
de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y
cuánto cuesta (compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.)
y luego se especifica con qué vamos a pagarlo.
·
Cuenta
de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los
ingresos que proveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de
funcionamiento. Una vez todos juntos, deberemos ver el resultado mes a mes
durante el primer año para ir viendo el beneficio o pérdida.
·
Balance
previsional: debemos consignar cual será nuestro balance
final para cada año.
·
Presupuesto
de tesorería: similar a nuestro presupuesto de gastos pero
teniendo en cuenta momentos de pago.
Estado de resultados proforma
La técnica más empleada y
sencilla para la elaboración del Estado de Resultados Pro Forma es el Método
Porcentual sobre las Ventas. Consiste en estimar las ventas para luego
establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de
intereses, etc., todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas.
Balance
general Pro-Forma
Se dispone de varios métodos
abreviados para elaborar el balance general proforma, pero el mejor, más
sencillo y de uso más generalizado es el método de cálculo de estimación.
De acuerdo con este método los
valores de ciertas cuentas del balance general son estimados, en tanto que
otras son calculadas. Cuando se aplica este método, el financiamiento externo
de la empresa se unas como una cifra de equilibrio.
Norma de auditoria que lo regula
Norma internacional de encargos de aseguramiento 3420
Alcance
de la NIEA
Esta Norma Internacional de
Encargos de Aseguramiento (NIEA) trata de los encargos de seguridad razonable
realizados por un profesional ejerciente con el fin de informar sobre la
compilación por la parte responsable de información financiera proforma que se
incluye en un folleto. Esta NIEA es aplicable cuando:
·
Dicho informe es requerido por la ley del
mercado de valores o por el reglamento de la bolsa ( “disposición legal o
reglamentaria aplicable”) en la jurisdicción en la que se emitirá el folleto o
·
Dicho informe se considere práctica
generalmente aceptada en dicha jurisdicción.
Naturaleza
de la responsabilidad del profesional ejerciente
En un encargo realizado de
conformidad con esta NIEA, el profesional ejerciente no tiene responsabilidad
alguna de compilar la información financiera proforma para la entidad.
Esta NIEA no trata de los
encargos distintos a los encargos de aseguramiento en los que la entidad
contrata al profesional ejerciente para compilar sus estados financieros
históricos.
Compilación
de información financiera proforma
La compilación de información
financiera proforma implica la obtención, clasificación, resumen y presentación
de información financiera por la parte responsable con el fin de mostrar el
impacto de un hecho o transacción significativo sobre información financiera no
ajustada de la entidad.